Cibersur.com | 19/11/2025 11:45
La directora general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Loreto del Valle, ha destacado que la inteligencia artificial (IA) no puede sustituir el enorme conocimiento acumulado por el sector agroalimentario, pero sí puede amplificarlo, hacerlo más eficiente y competitivo, así como contribuir hacia un modelo productivo más resiliente, sostenible y con mayor valor añadido. Así lo ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Inteligencia Artificial y Sistema Alimentario Sostenible’, un encuentro organizado por la Cátedra Internacional Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba y la Fundación Triptolemos que ha reunido a representantes institucionales, científicos, académicos y empresariales.
Durante su intervención, Del Valle ha explicado que este segmento económico estratégico para el desarrollo de Andalucía enfrenta retos decisivos como el cambio climático, la presión sobre recursos hídricos, la competitividad global o exigencias crecientes de trazabilidad y seguridad, a los que se suma el impacto de la IA. “Esta tecnología puede mejorar la eficiencia en la producción, optimizar el uso de insumos y energía, anticipar riesgos, reforzar la seguridad alimentaria o facilitar decisiones basadas en datos a lo largo de toda la cadena de valor”, ha expuesto. Por todo ello, ha asegurado que la inteligencia artificial puede tener “mayor impacto real y más inmediato” que en cualquier otro campo de actividad.
En este contexto, ha afirmado que esta sesión de trabajo es esencial para compartir avances científicos, mostrar casos de uso reales y debatir sobre los desafíos éticos, sociales y regulatorios que acompañan a la IA en los sistemas alimentarios. Precisamente, ha aclarado que “esta mirada integral, en la que confluyen aspectos tecnológicos, económicos y sociales, es la que se necesita para orientar la transformación desde la responsabilidad y siempre con visión a largo plazo”.
Por otro lado, la directora de Planificación de la Investigación ha hecho hincapié en que Andalucía ha construido un ecosistema investigador sólido en torno al ámbito agroalimentario y la digitalización, contando con “grupos punteros, infraestructuras de primer nivel y una colaboración creciente entre universidades, centros de investigación, empresas y administraciones”. Al respecto, ha remarcado que el objetivo del Ejecutivo autonómico es acelerar la transferencia, favorecer la adopción de tecnologías avanzadas y apoyar los sectores que están llamados a liderar la transformación de la comunidad.
Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía
Por otro lado, Del Valle se ha referido a la reciente inauguración del Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía (ANIA), indicando que constituye “un eje vertebrador para impulsar un ecosistema de IA ética, inclusiva y centrada en la ciudadanía”. Sus líneas de trabajo apuntan a transformar servicios públicos esenciales como la salud, la educación y la gestión ambiental con soluciones inteligentes que mejoren la eficiencia y la gobernanza. Para la directora general de Planificación de la Investigación, este centro también representa una oportunidad para abordar los retos del sistema alimentario sostenible, fomentando nuevas líneas de investigación aplicadas, favoreciendo la transferencia de conocimiento desde universidades y centros tecnológicos. “Además, podría ofrecer a pymes y cooperativas agroalimentarias herramientas para mejorar la eficiencia productiva y abordar los retos de este sector gracias al uso de la IA”, ha afirmado.