5GFORUM

La IA está nutriéndose de "voces" masculinas y no tanto femenina y eso acabará siendo un problema

 María José Escalona, catedrática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, realizó un contundente llamamiento sobre la brecha de género en la tecnología, ciberseguridad e Inteligencia Artificial.

Cibersur.com | 15/05/2025 10:15
El 5G Forum continuó el miércoles 14 de mayo con la celebración del ‘Cyber Day’, una jornada dedicada por completo a la ciberseguridad, en la que tuvo una participación destacada María José Escalona, catedrática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla.

La especialista realizó un contundente llamamiento sobre la brecha de género en la tecnología antes de abordar los retos en materia de defensa tecnológica que plantea la revolución inteligente en curso y la que está por venir con el avance de la inteligencia artificial. “Hay factores culturales y sociales que alejan a las niñas de las STEM desde edades tempranas”, advirtió Escalona, señalando que esta falta de diversidad representa un problema serio para el desarrollo de la ciberseguridad y la IA. “Desafortunadamente, la presencia femenina en las carreras tecnológicas sigue siendo baja, en torno a un 12%. Y es un problema de información y de cultura. Las niñas desde pequeñas piensan que el STEM es un mundo de hombres”.

Además de compartir este mensaje, la investigadora expuso los desafíos actuales y futuros que implica la defensa en un entorno cada vez más dominado por tecnologías inteligentes. “Si estamos teniendo problemas de seguridad en el primer nivel de IA que nos encontramos, imaginemos lo que está por llegar con su avance”, destacó Escalona, quien insistió en que “la tecnología no es el fin, sino el medio”; de ahí que abogue por integrar la ciberseguridad desde la fase de desarrollo y no relegarla a la fase final de los proyectos.“Podemos implantar toda la ciberseguridad que queramos, pero si no implementamos una estrategia, no sirve de nada”.

Sobre IA y la brecha de género concluyó con este mensaje: “La falta de diversidad de género en Inteligencia Artificial puede acarrear problemas sociales y sesgos en los sistemas automatizados. La IA está nutriéndose de ‘voces’ masculinas y no tanto femeninas y eso acabará siendo un problema”.

También participó en este ‘Cyber Day’ María de Miguel, Directora de la División de Seguridad de las Telecomunicaciones de la Subdirección General de Seguridad Digital del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, habló del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC 5G), un centro público para supervisar el cumplimiento normativo en redes móviles seguras 5G que estará en marcha a finales de 2025. “Sus funciones son las de ofrecer apoyo operativo, capacitación y asesoramiento; desarrollo de planes de gestión de crisis y contingencias 5G; certificación y normalización; e investigación y desarrollo I+D+i para anticipar, prevenir y mejorar la respuesta ante incidentes en la seguridad de redes y servicios 5G”, detalló.

“Se trata de un centro en el que entidades públicas y privadas van a colaborar con numerosos beneficios para la ciudadanía”, indicó María de Miguel, que incidió en el esfuerzo del Ministerio en proporcionar las herramientas para ayudar a cumplir las normativas a los sujetos obligados en cuanto a seguridad de Redes y Servicios 5G.

Pilar Sancho, fiscal especialista en Criminalidad Informática en Cádiz, ofreció una visión integral de los delitos más comunes en el ámbito del cibercrimen, casos reales, normativa y legislación. Según datos de 2023, “los procedimientos judiciales por cibercrimen fueron 23.486 y más de 498 diligencias, lo que significa un incremento de un 9% respecto a 2022”. Estos datos dejan claro que “la evolución de los ciberataques va incrementándose de manera exponencial”. “La criminalidad informática en España y en el mundo está en auge y no solo en volumen, sino en sofisticación”, advirtió para posteriormente recomendar acciones para afrontar esta amenaza como reforzar recursos, impulsar leyes, establecer contenidos legales ágiles, promover campañas masivas de educación digital desde edades tempranas, desarrollar inteligencia institucional, fomentar canales seguros de denuncia y consolidar alianzas estables con plataformas tecnológicas.
 
Ciberseguridad, una obligación empresarial
Juan Miguel Pulpillo, experto y coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), habló de Ciberseguridad como requerimiento legal. “La ciberseguridad industrial es el escudo que protege nuestras operaciones en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable”, advirtió Pulpillo, quien incidió en que “la ciberseguridad industrial no es solo proteger datos, sino proteger fábricas, infraestructuras y vidas humanas”, resaltó.

Gonzalo Temes, Director de Soluciones Digitales de MasOrange, enfocó su charla en los ataques de Denegación de Servicio Distribuidos (DDoS) que hacen que las personas legítimas que tienen uso de una serie de datos pierdan su acceso mediante ataques volumétricos, de protocolo y de aplicación. “El cibercrimen es un negocio con unas características muy determinadas, efectivas, no rastreables, de bajo coste y que se pueden comprar, lo que significa que no es necesario contar con conocimientos técnicos previos”, determinó.

José Capote, Responsable de Ciberseguridad y Privacidad en Huawei España y Portugal, habló de la configuración de seguridad en redes 5G. “Para garantizar la ciberseguridad es necesario gestionar la seguridad en las operaciones y el mantenimiento y la seguridad de los productos”, abogó este especialista.

Joel Zaragoza, CTIO y director de servicios de Netmetrix, aseguró que “la Inteligencia Artificial está facilitando la personalización de los ataques”, aunque una de las mayores brechas de intrusión es el usuario. “El error humano es dominante por falta de formación”, explicó.

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial
La tercera jornada presencial se cerró con dos paneles dedicados a la ciberseguridad y las infraestructuras. María Medina, directora general de Medina Media Events, moderó la mesa sobre el panorama actual de la seguridad digital en España desde el sector privado’ en el que participó María del Pino González-Junco, Cybersecurity Alliances Manager, Managing Director for Charter of Trust de Siemens, que se mostró “moderadamente optimista en el ámbito de la ciberseguridad en España”. “Actualmente todo el mundo habla de ciberseguridad porque hay una concienciación y las empresas invierten cada vez más en ciberseguridad, aunque estamos lejos de las grandes potencias”, advirtió. Arancha Jiménez, VP – Head of Cybersecurity Services and Products Iberia en Atos, indicó que “recibir muchos ataques potencia nuestra capacidad de resiliencia”. “Hemos evolucionado y lo mejor es que el ciudadano ya recela de algunos riesgos a los que se expone”.

Roger Sanz, Head of Cybersecurity Governance de Babel, subrayó que “la IA es una de las claves para la ciberseguridad” y defendió la necesidad de “entender el futuro en materia de ciberseguridad, ámbito en el que vamos a encontrarnos nuevas amenazas y en el que hay mucho camino que recorrer en temas de formación”. Por su parte, Beatriz Martínez, Directora de Seguridad de Clientes en Ericsson España, Portugal y Latinoamérica, dijo que “las amenazas son cada vez más, pero nuestras respuestas son más sofisticadas” y señaló que “la IA es una herramienta, no una amenaza”.

Manuel Ortigosa, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta, moderó el panel ‘Infraestructuras y Herramientas soporte al Despliegue de 5G’. Adolfo García, Responsable en la Subdirección de Operaciones y Telecomunicaciones de la Agencia Digital de Andalucía, abogó por la “necesidad de simplificar procedimientos” mientras que David Humanes, CTO de Atrebo, indicó que “la infraestructura pasiva es más importante que los equipos activos”. Alberto Contreras, Director de Redes e Infraestructura de Avatel, señaló que “la IA la usamos enfocada a la experiencia del cliente, combinando atención personalizada con el uso de IA para ayudar a los clientes a tomar las decisiones correctas”. Por último, Juan Manuel Quijada, CEO de Stratos, constató el “uso de IA para optimización de procesos” dentro de su objetivo de ayudar a las empresas a tomar decisiones y optimizar procesos que no se pueden hacer de manera manual.

El Auditorio Cartuja –gestionado por Yventu–, situado en el Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja, acogió la tercera y última jornada presencial que dio paso a las dos sesiones virtuales en formato online que se podrán seguir a través de El Observatorio el jueves 15 y el viernes 16.
 
Zona expositiva con demostraciones
El evento ha contado con una zona expositiva durante las jornadas presenciales en el Auditorio Cartuja del 12 al 14 de mayo. MasOrange fue pionera en desplegar una red 5.5G Advance con mayor capacidad, menor latencia, comunicaciones inmersivas, conectividad masiva y redes más inteligentes e integradas tierra-órbita. Telefónica contó durante las tres jornadas presenciales con tres demostraciones que acercan la innovación tecnológica al día a día: un dron de exposición, unas gafas de realidad virtual combinadas con un casco inteligente, un robot de Xiaomi y un perro robot impulsado por tecnología 5G y con funcionalidad transversal.

Secmotic presentó Seclive, una solución pensada para mejorar la seguridad en el trabajo mediante el uso de visión por computador y tecnología. Vicomtech expuso varios ejemplos de experiencias inmersivas que combinan vídeo en tres dimensiones y tecnologías de realidad extendida (XR) como una muestra de lo que será posible con las redes móviles del futuro, entre otros. Wavecontrol compartió durante estos días MonitEM-IoT, solución que permite un control exhaustivo de la exposición humana a campos electromagnéticos, asegurando que los avances tecnológicos no repercuten en la seguridad pública.

SAPEC mostró durante la edición cómo es posible desplegar una red privada 5G en menos de veinte minutos, así como la configuración y gestión de la misma. TESLA ofreció la posibilidad de disfrutar de varios coches inteligentes y vivir la experiencia de conducirlos en un circuito cerrado. Además, se ofrecieron demostraciones exclusivas de empresas líderes como GMV, Gradiant, OpenNebula, Ayscom, Teltronic, Axión, Nokia, Rohde & Schwarz, Kenmei y AIFunded, así como la Universidad de Málaga y ‘El Observatorio’ de Medina Media Events.
 
Éxito de participación
Un total de 87 ponentes, de los que el 40% son mujeres, hablaron de innovación, proyectos y despliegue 5G tanto en España como a nivel internacional. Expertos y líderes europeos, americanos y asiáticos exponen lo último en tecnología 5G, Inteligencia Artificial y ciberseguridad, y debaten sobre cuándo llegará la siguiente generación de telefonía móvil: el 6G.

Operadoras de telefonía, multinacionales tecnológicas, instituciones, administraciones locales, regionales y nacionales, organizaciones, universidades y empresas líderes del sector de las telecomunicaciones, que suman un total de 70 entidades del panorama nacional e internacional, conforman una agenda de primer nivel. Entre los participantes figuran las principales operadoras del país —MasOrange, Telefónica, DIGI y Vodafone— junto a otras multinacionales líderes del sector.

Todas las ponencias están disponibles para su visionado a la carta a través de ‘El Observatorio’, la plataforma digital de Medina Media Events, donde cada intervención estará disponible 24 horas los 365 días del año de forma gratuita.

La octava edición del 5G Forum está organizada por Medina Media Events y cuenta con el apoyo de Orange, Telefónica, DIGI, Netmetrix, Huawei, ZTE, GMV, NTT DATA, HPE – Aruba Networking, Vicomtech, Gradiant, i2CAT, OpenNebula, Ayscom, Keysight, Teltronic, Datatronics, Oracle, Universidad de Málaga, Axión, Wavecontrol, Nokia, Rohde & Schwarz, Hispasat, Circet, Iplus|F, Dihbu, SAPEC, Gsertel, Kenmei, Ingenalia, AIFunded, Opossum, AEVAC y Secmotic, entre otros.
 
Hoy, cuarta jornada, primera virtual
Este jueves 15 de mayo se celebra la cuarta jornada del 5G Forum, primera sesión en formato virtual a través de ‘El Observatorio’. En ella participarán Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC Comisión Nacional del Mercado de la Competencia; Angélica Sánchez, Portfolio Brand Director de MasOrange; Víctor Pascual, CTO de ZTE para España y Portugal; Ignacio Briones, Coordinador del Área de Centros de Operaciones de Ciberseguridad del @CCN-CERT Centro Criptológico Nacional; Germán Martín, Ingeniero de Aplicación en Rohde & Schwarz; y Carles Antón Haro, miembro del Consejo de Administración de la 6G Smart Networks and Services Industry Association, presidente del Grupo de Trabajo de Ensayos de la 6G-IA y director de Programas Europeos y Contratos Industriales del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), entre otros.


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)